El mercado hotelero global entra en una nueva fase de normalización, con comportamientos divergentes según el segmento y la región.
Después de varios años de aumentos generalizados en las tarifas, el período 2024–2025 marcó un punto de inflexión para la hotelería mundial. El crecimiento se desaceleró y la brecha entre los diferentes tipos de establecimientos y destinos se amplió: lujo frente a económico, grandes hubs frente a destinos de ocio, y países con desempeño opuesto dentro de una misma región.
A nivel global, las tarifas promedio muestran estabilidad o leves descensos en la mayoría de los mercados. La capacidad de sostener precios depende cada vez más del posicionamiento, la segmentación y la elasticidad de la demanda local.
Variación interanual en las tarifas promedio de los últimos 12 meses

América Latina: corrección después del pico
El mercado hotelero latinoamericano alcanzó su punto máximo a comienzos de 2024, cuando las tarifas promedio superaron los USD 300 en marzo. Desde entonces, la región ha entrado en una etapa de ajuste.
En agosto de 2025, las tarifas promedio de los últimos 12 meses se encontraban un 3,8% por debajo del mismo período del año anterior.
Segmento de lujo lidera la caída
La corrección ha sido más marcada en los hoteles de cinco estrellas, con descensos interanuales de hasta –25,3% en junio de 2025, y tarifas anunciadas para diciembre todavía 22,4% inferiores a las del año pasado.
Tarifas hoteleras en LATAM por categoría: variación porcentual mensual vs. el mismo mes de 2024

Recuperación en el segmento medio
Los hoteles de cuatro estrellas vivieron una caída moderada en la primera mitad de 2025 (entre –5% y –12% frente a 2024), pero muestran una recuperación sólida hacia fin de año: las tarifas de diciembre se proyectan 20,3% por encima de las del mismo mes del año pasado.
En el caso de los tres estrellas, la evolución ha sido más volátil. Aunque las tarifas de diciembre están 1,4% por encima de 2024, en los últimos 30 días muchos operadores ajustaron precios a la baja (–3,6%) para asegurar ocupación. En ese mismo período, los hoteles de lujo volvieron a subir ligeramente (+5,5% en 5★ y +4,9% en 4★).
Caída generalizada, con pocas excepciones
El descenso es amplio en toda la región. Las tarifas promedio anuales bajaron –17,1% en República Dominicana, –10,8% en Turks & Caicos y –9,1% en Barbados.
En los principales mercados continentales, la tendencia también fue negativa: México (–9,0%), Colombia (–11,1%), Argentina (–12,7%) y Brasil (–0,7%) comparado con el año anterior.
Sin embargo, algunos países rompen la tendencia: Guyana (+25,6%), Paraguay (+11,7%) y Jamaica (+13,7%) son los únicos mercados con crecimientos anuales significativos, especialmente este último, que se mantiene como un destino de ocio en expansión.
Perspectivas para el cuarto trimestre
Las tarifas anunciadas para el Q4 de 2025 presentan un panorama mixto. En el Caribe, varios destinos muestran debilidad frente al año pasado: Punta Cana (–17,8%), Tulum (–17,3%), Riviera Maya (–13,2%) y Cancún (–10,2%).
Por el contrario, Brasil se destaca con importantes incrementos en mercados domésticos como Gramado (+51,3%), Balneário Camboriú (+31,0%) y Porto Seguro (+24,6%).
También sobresale Colombia, donde las principales ciudades —Medellín (+17,4%), Bogotá (+14,0%) y Cartagena (+9,8%)— registran un cierre de año prometedor, impulsadas por una combinación de demanda corporativa y turística.
Destinos seleccionados de LATAM: tarifas hoteleras publicadas para el 4T 2025 vs. 4T 2024

El mercado hotelero latinoamericano entra al final de 2025 con señales mixtas: mientras el lujo sigue ajustando precios, el segmento medio se recupera y algunos destinos muestran una notable resiliencia. Para los hoteleros, esto confirma la importancia de combinar inteligencia de datos, estrategias dinámicas de pricing y análisis de demanda para mantener competitividad en un entorno cada vez más fragmentado.
Lee el análisis completo en el sitio web de Lighthouse.



